LA SAGRADA FAMILIA

 

LA SAGRADA FAMILIA

El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia , es una basílica católica de Barcelona (España), diseñada por el arquitecto Antoni Gaudí. Iniciada en 1882, todavía está en construcción. Es la obra maestra de Gaudí y el máximo exponente de la arquitectura modernista catalana. Es uno de los monumentos más visitados de España,​ y es la iglesia más visitada de Europa tras la basílica de San Pedro del Vaticano. Cuando esté finalizada, será la iglesia cristiana más alta del mundo.

fuente: blogger.googleusercontent


HISTORIA

Desde sus inicios, la Sagrada Familia se sufragó con limosnas y donativos, lo que originó que en diversas ocasiones las obras se ralentizasen o incluso parasen debido a la falta de aportaciones. 

El proyecto fue encargado en primer lugar al arquitecto diocesano Francisco de Paula del Villar y Lozano, quien tras varios proyectos sucesivos ideó un conjunto neogótico. El proyecto de Villar consistía en una iglesia de tres naves,​ con los elementos típicos del gótico, como los ventanales alveolados, los contrafuertes exteriores y un alto campanario en forma de aguja, que habría llegado a los 100 m de altura.

La primera piedra se colocó el 19 de marzo de 1882 (día de san José), con la presencia del entonces obispo de Barcelona, José María Urquinaona. Gaudí asistió a la ceremonia,​ ya que había trabajado como ayudante de Villar en algún proyecto.​ Las obras no se iniciaron hasta el 25 de agosto de 1883.​

En 1883, Villar renunció. El proyecto se ofreció al propio Martorell, pero, al rehusar este, fue ofrecido a un joven Gaudí de treinta y un años. El arquitecto reusense se hizo cargo de las obras el 3 de noviembre de 1883.​ Gaudí había sido ayudante de Martorell en varias construcciones,​ hecho que motivó la recomendación del recién licenciado arquitecto, que aún no había ejecutado grandes obras. Al hacerse cargo Gaudí del proyecto, lo modificó por entero (salvo la parte ya construida de la cripta) y le imprimió su estilo peculiar. 

Durante los restantes cuarenta y tres años de su vida trabajó intensamente en la obra, los últimos quince de forma exclusiva. Además, los últimos ocho meses antes de fallecer, vivió en el taller del templo.

Gaudí estimaba que la construcción duraría siglos. Por ello, propuso a la Junta Constructora construir en vertical en vez de horizontalmente. Su propuesta fue aceptada.


fuente: blogger.googleusercontent


Durante la vida de Gaudí solo se hizo la cripta, el ábside y la fachada del Nacimiento parcialmente, ya que solo se culminó una de las cuatro torres. ​ A su muerte en 1926, arrollado por un tranvía, se hizo cargo de las obras su ayudante, Domingo Sugrañes (durante los años 1926-1936), el cual finalizó las tres torres que quedaban en la fachada del Nacimiento.

El 20 de julio de 1936, dos días después del golpe de Estado que originó la Guerra Civil, anarquistas de la FAI incendiaron la cripta, por lo que se destruyó en su mayor parte el taller en el que Gaudí había trabajado, donde se encontraban sus esbozos, maquetas y modelos. 

Cuando, en 1944, se decidió continuar la construcción de la Sagrada Familia, tuvo que definirse en primer lugar cómo debía procederse para edificar el templo de la forma más fiel a las ideas de Gaudí. Las obras se reanudaron el 30 de junio de 1948.​ El impulso definitivo se produjo en 1953, gracias a la publicación de una carta pastoral del obispo de Barcelona, Gregorio Modrego, en que expresaba su deseo de acelerar las obra. Las torres de la fachada fueron culminadas en 1976.​ En 1987 se iniciaron las obras de las naves del templo; en el año 2000 se cubrió la nave central y, en 2010, acabó de cubrirse todo el templo.


fuente: blogger.googleusercontent
1884


fuente: blogger.googleusercontent
1992

fuente: blogger.googleusercontent
1907

fuente: blogger.googleusercontent
1915

DESCRIPCIÓN

Cuando Gaudí empezó a dirigir la construcción del templo solo estaba empezada la cripta, en la que modificó los capiteles, que pasaron de ser de estilo corintio a otro estilo inspirado en motivos vegetales. Gaudí evolucionó desde el primer proyecto neogótico hacia su estilo particular naturalista, orgánico, inspirado en la naturaleza. El arquitecto opinaba que el gótico era imperfecto, porque sus formas rectas, su sistema de pilares y arbotantes, no reflejaba las leyes de la naturaleza, que según él es propensa a las formas geométricas regladas, como son el paraboloide hiperbólico, el hiperboloide, el helicoide y el conoide.
El templo tiene planta de cruz latina, con cinco naves de 90 m de longitud y transepto de tres naves de 60 m; la nave central tiene un ancho de 15 m, y 7,5 m las laterales, haciendo un total de 45 m; ancho del transepto, 30 m. La altura es de 45 m en las bóvedas de la nave central y 30 m en las laterales, mientras que las del crucero llegan a los 60 m.

fuente: blogger.googleusercontent
Planta de la Basílica

LA CRIPTA

Situada a 10 m de profundidad respecto al nivel de la calle, la cripta tiene forma semicircular, de 40 m de largo por 30 m de ancho.​ El deambulatorio se compone de siete capillas dedicadas a la Sagrada Familia de Jesús: san José, el Sagrado Corazón, la Inmaculada Concepción, san Joaquín, santa Ana, la capilla de san Juan Bautista y san Juan Evangelista y la capilla de santa Isabel y san Zacarías. Están dispuestas en forma de rotonda, frente a la que se sitúan otras cinco capillas en línea recta: la central dedicada a la Sagrada Familia (que alberga el altar), flanqueada por las capillas de Nuestra Señora del Carmen (donde está enterrado Gaudí), de Jesucristo, de Nuestra Señora de Montserrat y del Santo Cristo. En el espacio situado bajo las escaleras de caracol de los laterales hay sendas sacristías.

Las bóvedas de la cripta, que son 22, son de estilo gótico El altar está presidido por un retablo en relieve de la Sagrada Familia. La cripta está circundada por un mosaico romano de opus tessellatum donde están representados la viña y el trigo, símbolos de la Eucaristía.


fuente: pbs.twimg

fuente: dosde


ÁBSIDE

El ábside ocupa la cabecera del templo, entre las fachadas del Nacimiento y la Pasión. En el centro del claustro que lo circunda se situará la capilla de la Asunción y tendrá dos sacristías en los laterales, de las que de momento se ha construido una. Gaudí dedicó el conjunto del ábside a la Virgen María, de la que era gran devoto. El proyecto contiene siete capillas absidiales dedicadas a los siete dolores y gozos de San José.​ Estas capillas están separadas en el exterior por ocho contrafuertes con agujas, que llegan a los 50 m de altura. Cada capilla contiene en su parte superior tres vitrales, delimitados por otros dos contrafuertes con agujas de menor altura.

El ábside contiene una profusa decoración escultórica donde destacan las estatuas dedicadas a santos fundadores de órdenes religiosas.​ También se encuentran los anagramas de Jesús, de la Virgen y san José. Los pináculos de los contrafuertes están rematados con esculturas de espigas y capullos de flora del entorno, dispuestos como un ramo de flores de ofrenda a la Virgen. Además, en la parte superior de los contrafuertes hay unas gárgolas con forma de animales.

fuente: blog.sagradafamilia

fuente: dosde

FACHADAS

fuente: elnacional


FACHADA DEL NACIMIENTO

Al estar dedicada al acontecimiento gozoso del nacimiento de Jesús, esta fachada presenta una decoración exultante donde todos los elementos son evocadores de la vida. Se centra en la faceta más humana y familiar de Jesús, con una amplia profusión de elementos populares, como herramientas y animales domésticos. Orientada al levante (nordeste), recibe el sol del amanecer, lo que refuerza la idea de vida y alegría vinculada al nacimiento.

fuente: twimg


FACHADA DE LA PASIÓN

Está orientada al poniente (suroeste) y dedicada a la Pasión de Jesús, pretende reflejar el sufrimiento de Cristo en su crucifixión, como redención de los pecados del hombre. Por ello, concibió una fachada más austera y simplificada, sin ornamentación, donde destacase la desnudez de la piedra, que semejase un esqueleto reducido a las líneas simples de sus huesos.

fuente: arquitectatrotamundos


FACHADA DE LA GLORIA

La fachada de la Gloria será la más grande y monumental. Es la fachada principal, la que da acceso a la nave central. Las obras comenzaron en 2002. Dedicada a la Gloria celestial de Jesús, representa el camino ascensional a Dios: la Muerte, el Juicio Final y la Gloria, así como el Infierno.

fuente: barcelonacheckin


TORRES

Gaudí proyectó un templo de gran verticalidad, para que fuese visible desde cualquier punto de Barcelona y destacase sobre el resto de edificios. Para ello, dotó a la Sagrada Familia de dieciocho torres: doce por los apóstoles, cuatro de los evangelistas y los cimborrios de Jesús y la Virgen María.

fuente: blog.sagradafamilia
Pináculos de las torres de la fachada de la Pasión


fuente: blog.sagradafamilia
Estrella de María situada en la torre del ábside


INTERIOR

Gaudí evolucionó de un primer proyecto neogótico hacia un estilo personal, orgánico, inspirado en las formas de la naturaleza: para librarse de los contrafuertes góticos ideó el uso de columnas en forma de tronco de árbol, que permiten descargar el peso de las cubiertas directamente en el suelo, solución práctica a la vez que estética, ya que convierte el interior de las naves del templo en un espacio orgánico que semeja un bosque.



fuente: upload.wikimedia.org
Altar central

fuente: images.prismic.io

fuente: d2prydcqrq5962.cloudfront


ÓRGANO

El órgano consta de dos cuerpos  (que suman 1492 tubos) y de tres teclados, dos de ellos manuales y el tercero de pedal. Tiene veintiséis registros, es decir, veintiséis tipos de sonidos diferentes, y en sus entrañas hay ordenadores que memorizan combinaciones de registros y sonidos para que el órgano pueda sonar solo, sin necesidad de un organista.

fuente: 1.bp.blogspot


VÍDEO

fuente: sagradafamilia.org

Comentarios

Entradas populares